miércoles, marzo 19, 2008

Conectividad Rural y Zona WI FI



“Es perfectamente posible mejorar nuestras calles e infraestructura e impulsar una suerte de agenda digital a la vez” plantea autoridad comunal.

Como una “oportunidad” que debe ser aprovechada por la comuna, sostiene el Concejal y pre candidato a Alcalde de Purén, Carlo Zanetti, la actual existencia de recursos en subsidios para conectividad rural y que junto a ello se pueda establecer cobertura inalámbrica de Internet en la parte urbana de esa comuna.

Zanetti asevera que hoy la conectividad digital es una oportunidad de desarrollo y dentro de ello se ve beneficiado el turismo, dicha actividad es trabajo y una gran posibilidad de desarrollo, pero para potenciarlo y proyectarlo es indispensable contar con servicios de telecomunicaciones de calidad. Esta inversión es un paso concreto en ese rumbo, dijo el concejal

El personero recordó que dentro de las metas del país hacia el 2010, esta el que el 95% de los hogares rurales tenga acceso a oferta de conectividad, principalmente Internet, telefonía fija y móvil.

Carlo Zanetti cree y apuesta que los diversos emprendimientos “muchos de ello consolidados por cierto” pueden ser parte de proyectos de conectividad rural. La dificultad de acceso hace que buena parte de la población rural del país permanezca ajena a los beneficios que para la labor agrícola tienen las Tecnologías de Información, o TIC. Menos del 1% de los hogares rurales tiene Internet y según la encuesta Casen de 2003, mientras en los de mayores ingresos, 3 de cada 4 personas tiene acceso a un computador en los pobres, la tendencia es 1 de 4.

El fomento de la conectividad es una poderosa arma de desarrollo – sostiene Zanetti- Según un trabajo del profesor Luis Ramírez de la Universidad de Chile, presentado ante la Comisión de Trabajo y Equidad, las TIC contribuyeron prácticamente con un 50% al incremento de la productividad de la Unión Europea entre los años 2000 y 2004.

“aquí tenemos una oportunidad, pues se han destinado a través del Fondo de Telecomunicaciones el Fondo de Desarrollo de las Telecomunicaciones 2008–2009, el Plan de Infraestructura Digital para la Competitividad y la Innovación aprobado por la Subtel, destinará un presupuesto de US$ 80 millones a subsidiar la oferta de las empresas proveedoras. El objetivo implica que lleven el servicio a zonas rurales en condiciones no discriminatorias; es decir, al mismo precio que en la ciudad”.

Agrego que priorizando adecuadamente los actuales gastos es perfectamente posible de proporcionar Internet WI FI en la Plaza de Armas de modo gratuito “ello ocurre actualmente en Comunas como Contulmo y las buenas ideas hay que adaptarlas y tomarlas”

Finalmente agregó que “es perfectamente posible mejorar nuestras calles, la infraestructura e impulsar una suerte de agenda digital a la vez”

viernes, febrero 01, 2008

Juicio de Cuentas en Municipalidad de Purén

Me gustaría compartir con Ustedes el texto de notificación sobre el juicio de cuentas que se lleva a cabo en la Municipalidad, y en donde el Alcalde se a atrevido a decir que es falso, para que no existan dudas aquí va el Documento.



























viernes, diciembre 28, 2007

Desafios para el 2008







Deseo compartir con Ustedes este artículo de la Psicologa Pilar Sordo, que tengan un feliz 2008

Desafíos de 2008:

"Se nos acabó el año". Ésa es una frase que hoy se escucha por todos lados. Es que parece que a medida que vamos envejeciendo, el tiempo se nos pasa más rápido de lo que quisiéramos. Lo que sucede es que ese aceleramiento tiene más que ver con el uso que hacemos de él que con la objetividad de sus mediciones. Creo que, en general, los chilenos somos malos en la administración de las horas. Siempre tenemos la sensación de que escasea, cuando lo que en realidad ocurre es que vamos teniendo otras prioridades. Es por esto que, a mi juicio, no es válido decir que no tenemos tiempo; debiéramos decir que tenemos otras prioridades y, por lo tanto, lo real es que no nos hacemos el espacio para lo que probablemente sea importante, porque estamos tapados de cosas urgentes.

Éste es un buen punto de partida en la evaluación del año 2007: pensemos a qué le dimos énfasis en el manejo de nuestros tiempos; cuáles fueron las cosas que ocuparon gran parte de nuestro quehacer y de nuestras prioridades. Quizás nos debiéramos preguntar cuánto tiempo le dedicamos al amor en el más amplio sentido, y cuánto se lo regalamos a nuestros deberes y a ese sinnúmero de cosas urgentes, pero de poca trascendencia para nuestras vidas.

Pero el tiempo y el manejo de éste es sólo una dimensión para poder evaluar un año y creo que el análisis más profundo –que siempre hacemos para concluir si fue un buen o un mal año– tiene que ver con la presencia o no de pérdidas afectivas o materiales, y cuántos problemas tuvimos que enfrentar. Si fueron pocos, entonces tenderemos a señalar que tuvimos un buen año, o un año plano como muchas veces me dicen en los talleres. Si hubo dolores, problemas económicos o situaciones complicadas, entonces fue un mal año.

Mi percepción, a medida que envejezco, es que no hay años malos. Hay años de fuertes aprendizajes y otros que son como un recreo, pero malos no son. Creo firmemente que la forma en que podamos evaluar estos últimos doce meses tendría más que ver con cuánto fuimos capaces de amar, de perdonar, de reír, de aprender cosas nuevas, de haber desafiado nuestros egos y apegos.

No debiéramos tenerle miedo al sufrimiento ni al tan temido fracaso, porque ambos son sólo instancias de aprendizaje. Si usáramos el concepto oriental de que un problema es una oportunidad, entonces la visión de este año cambia, ¿o no?

El nuevo ciclo

Para iniciar en buena forma el año 2008, son importantes y positivos los ritos, porque hacen terminar un ciclo y generalmente vienen cargados de energía. Eso podría explicar el porqué el 31 de diciembre estamos todos agotados y el 1 de enero tenemos la extraña sensación de estar descansados y llenos de nuevos propósitos y sueños para ese nuevo ciclo; cuando sólo hay una noche que diferencia entre un estado y otro.

¿Cómo construir un buen 2008?

Ésa es la pregunta que todos nos debiéramos hacer, y aunque sepamos que es el Año de la Rata, hay algo más que debemos hacer para saber cómo será este nuevo ciclo que se inicia.

Todos tenemos buenos y maravillosos propósitos: los que están gordos se van a proponer adelgazar, los alumnos que ingresan a la enseñanza media se estarán diciendo que el 2008 se tomarán en serio el colegio, etc. Nos diremos que queremos pasar más tiempo con la familia y que seremos mejores personas.

Pero algo pasa en la medida que los días transcurren y todos esos hermosos sueños se desvanecen, y volvemos a repetir las mismas conductas que el año anterior, con muy poco grado de conciencia de que el tiempo se nos va más rápido de lo que quisiéramos, y, al final, esos cambios ceden a lo que llamamos "sistema" y "sociedad", dos personajes que no conocemos y que suelen ser los únicos responsables de nuestras desdichas e inconsistencias.

Nos cuesta mucho entender que la vida y el cómo vivirla dependen de nosotros. Por qué enganchamos con las cosas que no queremos depende sólo del cultivo de la voluntad, pero siempre ha sido más fácil echarle la culpa a todo lo de afuera, y no asumir que uno tiene la vida que quiere tener, y permite que le pase lo que le pasa. Si no me gusta mi vida, tengo que desarrollar las estrategias para cambiarla, pero está en mi voluntad el poder hacerlo: "Ser feliz es una decisión", no nos olvidemos de eso.

Entonces, con estos criterios me preguntaba qué tendríamos que hacer para construir un buen año 2008, y siento que debiéramos trabajar todos los días en tres factores trascendentes:

–Aprender a amar la responsabilidad como una instancia de crecimiento:

El trabajo, sea remunerado o no, dignifica el alma y el espíritu y nos hace bien en nuestra salud mental. En Chile, el significado del cansancio es visto como algo negativo de lo cual debemos deshacernos y no como el privilegio de estar cansados, porque eso significa que estamos entregando lo mejor de nosotros. A esta tierra vinimos a cansarnos; para dormir, tenemos siglos después.

–Valorar la libertad como una forma de vencernos a nosotros mismos y entender que ser libre no es hacer lo que yo quiero: Quizás el 2008 deberíamos ejercer nuestra libertad haciendo lo que debemos con placer y decir que estamos felizmente agotados. Así podremos amar más y mejor.

–Cultivar la paciencia y la fuerza de voluntad: Se trata de ese maravilloso talento de poder esperar, de postergar gratificaciones inmediatas en pos de cosas mejores. Éste, a mi juicio, es el gran elemento a educar no sólo el 2008, sino durante todo el siglo XXI.

El 2008 vendrá con lo que tenga que venir. Todo será necesario y maravilloso, lo bueno, lo malo, lo bonito y lo feo, acojámoslo con amor y con gratitud y con el alma abierta a todo lo que tendremos que aprender de él. Feliz 2008, y que Dios los bendiga a todos.

Las tareas 2008

–Sentarnos a la mesa en familia, mínimo una vez a la semana, y ojalá todos los días.

–No contestar teléfonos mientras comemos, para que los únicos ruidos que se escuchen sean los de nuestras voces.

–Hacernos cariño y tratarnos bien como país y como familia.

–Saludarnos en los ascensores: saludar a los guardias, a los choferes de las micros, sonreír por lo menos una o varias veces al día.

–Decirnos que nos queremos: No puede ser que en nuestro país sea más fácil decirnos te odio que te quiero, y si digo que estoy profundamente enamorada es porque llevo poco tiempo. Ridiculizamos el amor de una manera preocupante.

–Crear ambiente de hogar en nuestras casas: tiene que haber olor a comida, cojines aplastados y hasta manchados, cierto desorden que acuse que ahí hay vida. Nuestras casas, independiente de los recursos, se están volviendo demasiado perfectas y parece que nadie puede vivir adentro.

–Tener contacto con la naturaleza.

–Jugar, reírnos y darnos el tiempo de compartir con los abuelos: Imprimámosles las fotos para que las vean como a ellos les gusta y disfrutemos de sus sabidurías. Obliguemos a nuestros hijos a compartir con ellos, así entenderán sus historias.

–Tratar de crecer en lo espiritual: La trascendencia y el darle sentido a lo que hacemos tiene que ver con la inteligencia del nuevo siglo: la inteligencia espiritual.

–Tratar de dosificar la tecnología: Para dar paso a la conversación, a los juegos "antiguos", a los encuentros familiares, a los encuentros con amigos, dentro de casa. Valoremos la intimidad, el calor y el amor dentro de nuestras familias.

Si logramos trabajar en estos puntos y nos comprometemos a intentarlo, habremos decretado ser felices, lo cual no nos eximirá de los problemas, pero nos hará entender que la única diferencia entre alguien feliz y otro que no lo es no tiene que ver con las dificultades que tengamos, sino con la actitud con la cual enfrentemos lo que nos toca vivir.

Pilar Sordo.

miércoles, noviembre 21, 2007

Urge Tomar Definiciones De Fondo en la Administración de la Educación en Purén



Director de Educación y Funcionario se encuentran Formalizados por “Apropiación Indebida” y Utilización de dineros privados.

Como de “grave” calificó el Concejal UDI de Purén Carlo Zanetti, el actual cuadro económico y administrativo que enfrenta la educación municipal de esa comuna, al confirmar que el Director Comunal de esa área junto a un funcionario de ese departamento se encuentran formalizados por el Fiscal de Purén, por eventual “Apropiación Indebida” y Utilización de dineros privados.

Lo anterior explicó tras una denuncia interpuesta por el Centro de Padres y Apoderados, del Liceo B-6 María Aurora Guiñez Ramírez, tras el desvío de una cifra cercana a los 6 millones de pesos, que corresponden a los recursos del establecimiento por tener administración delegada.

“estamos hablando de los recursos del colegio por concepto de mantenimiento, de cobro de matrículas y lo que es más grave los recursos de la subvención pro retención que esta dirigida a los alumnos beneficiarios del programa Chile Solidario” detalló la autoridad comunal.

Zanetti emplazó al Alcalde Benigno Quiñones de asumir su responsabilidad, en lo que califico “desorden organizado” en la administración de la educación municipal de la comuna. “una situación de esta envergadura, con las consecuencias para los involucrados de estar firmando ante la fiscalía, de tener arraigo nacional, es de alguna forma injusta particularmente para el funcionario de finanzas. Toda vez que las decisiones que han llevado a esta situación son del propio Quiñones y del Director de Educación Gustavo Oporto

El integrante del Concejo Municipal agrego que se debe agregar los continuos “malos ratos, por decirlo suave al que se ven expuestos los profesores y funcionarios del sistema, pues los descuentos especialmente de créditos no están siendo pagados oportunamente por el Municipio; y en la discusión presupuestaria no existe ninguna iniciativa que busque un intento al menos de equilibrio financiero por parte de la autoridad comunal”. Sentenció Zanetti.

Finalmente el Concejal no descartó la petición de una auditoria al Departamento de Educación, para conocer la realidad financiera.

jueves, octubre 25, 2007

Denuncia Avergonzada

Encontré pertinente incluir esta columna publicada por el Historiador Gonzalo Rojas, para compartir con Ustedes.




Vergüenza debiera sentir cualquier compatriota sensato y sano ante el atentado craso al patrimonio histórico nacional que significa el listado de los 60 grandes chilenos propuesto por Televisión Nacional. Las cosas hay que decirlas así, crudamente, para desenmascarar el modo de proceder que se utiliza desde la otra vereda, porque allá se actúa con el descaro de una seguridad fundada en el monopolio de la cultura oficial y porque desde acá, callamos y aceptamos.

Una comisión escogió a los 60 magníficos e incluyó entre ellos a Jaime Castillo Velasco (¿por qué resolvía consultas de cuanto DC atribulado acudía a él como gurú?), a Víctor Jara (¿por ser el cantautor del odio?), a Aníbal Pinto Santa Cruz (¿por qué estudió los fracasos económicos de Chile?), a Carlos Prats (¿por qué le indicó al Poder Judicial que por encima de sus resoluciones está el juicio del Poder Ejecutivo?), a Sola Sierra (¿por qué persistió en buscar más y más indemnizaciones para cuanto UP las pidiera?).

Cinco joyitas del elenco. Pero, más notables todavía, son las omisiones, ya que donde sólo caben 60, hay que dejar afuera a varios. Siete presidentes y directores supremos cualificaron, entre ellos dos suicidas, pero Manuel Bulnes (Yungay, qué poco vales ya) y Manuel Montt (el único chileno que presidido los tres poderes del Estado) quedaron fuera. Obviamente, de los 5 presidentes escogidos, uno es marxista, uno democratacristiano, uno radical y dos liberales de izquierda. Suficiente.

En el mundo de la fe, entran dos jesuitas, un clérigo revolucionario y dos obispos de los autodenominados progresistas. Fuera, expulsados de la Historia de Chile, la santa de Los Andes y el cardenal Caro. Por supuesto el rector Carlos Casanueva, treinta años al frente de la PUC, no figura ni en película. Lógico, colocó a esa Universidad mano a mano con la otra.

La lista de dirigentes sociales y otros políticos del siglo XX arroja un resultado aún más sorprendente. Son todos, todos, hombres y mujeres de la DC para la izquierda. Obviamente no están ni Jorge Alessandri, ni Jorge Prat, ni Jaime Guzmán. Los intelectuales conservadores, faltaba más, brillan por su ausencia. Ni Abdón Cifuentes, ni Francisco A. Encina, ni Alberto Edwards, ni Jaime Eyzaguirre, ni Julio Philippi; sólo Bello y José T. Medina parecen compensar a Bilbao, Barros Arana, Lastarria, Vicuña Mackenna, Letelier y Millas.

Prat salva a las Fuerzas Armadas, porque lógicamente Prieto, Baquedano y Carrera Pinto valen menos que Lautaro y Luís Emilio Recabarren, combatientes éstos de causas correctas; por eso los uniformados quedaron fuera.

¿Y habrá habido alguien en la comisión que considerase la posibilidad de incluir a Augusto Pinochet? Por favor, menos ingenuidad a estas alturas del asesinato de imagen. ¿Los historiadores participantes en la Comisión (Sofía Correa, Cristián Gazmuri, Iván Jaksic, Rafael Sagredo, Lucía Santa Cruz, Manuel Vicuña y Luís Salazar) fueron propuestos por la Academia Chilena de la Historia o por la Sociedad Chilena de Historia y Geografía o por los institutos o fundaciones respectivos? ¿De entre los premios nacionales participantes, hay alguno que no haya recibido el galardón bajo la Concertación? ¿Había algún intelectual en la Comisión de esos que la propia izquierda califica como conservadores? ¿Uno solo? “Estamos enfermos de pelea chica. Saturados de cálculos de corto plazo. Sigue siendo verdad que una idea se rechaza, no por su propio mérito, sino por quien la propuso," ha escrito Joaquín Lavín en El Mercurio. A ver, ya pues: ¿denunciar un atentado flagrante contra la verdad histórica nacional es pelea chica, cálculo de corto plazo, rechazo a una buena idea? ¿O es justamente este tipo de sectarismo el que demuestra la banalidad de pretender ser bacheletista y aliancista a la vez?


Gonzalo Rojas Sánchez

Historiador UC

miércoles, septiembre 12, 2007

IMPULSO MODERNIZADOR EN MUNICIPIO

“Actual discusión presupuestaria debiera involucrar a actores relevantes de la comunidad”
Autoridad local aspira a mejorar gestión del municipio.
Como una oportunidad para evidenciar acciones concretas a fin de corregir el actual “modelo de gestión” en la Municipalidad de Purén se manifestó el Concejal de Purén Carlo Zanetti, ante el próximo inicio de la discusión del presupuesto de esa corporación edilicia.
El personero aseveró que claramente “la eficacia” del gasto municipal, más allá de las áreas deficitarias es un “objetivo perfectamente alcanzable”, en la medida que “exista la voluntad de entender que se ha sido mediocre en la gestión y que los resultados han sido escasos, más bien las obras que existen o en actual construcción son producto de la necesidad de mejorar el cumplimiento del presupuesto regional, a través de los Programas de Mejoramiento Urbano PMU donde a cada comuna se le asignan una cantidad de recursos”.
Zanetti con cifras en la mano puso de relieve que la actual administración municipal ha contado con mayores recursos que las anteriores y que no se ha podido romper “cierta inercia” que impide estar a la altura de las necesidades de la comuna.
“el presupuesto del año 2006 alcanzo a los 1.560 millones y en esas cifra hay un espacio de mejorar la calidad del gasto y por ende su eficiencia, además la envergadura de estas cifras obliga a una adecuada transparencia hacia la comunidad en cuanto al manejo de estos recursos” puntualizo el Concejal Zanetti.
“de acuerdo a datos de la Subdere, Purén se encuentra entre las tres municipalidades de la región con menor inversión propia con apenas 134 millones y medio de pesos; me la jugaría por mejorar ese desempeño, ahora bien una decisión de esa naturaleza implica una voluntad del Alcalde; la que de producirse tendría amplio apoyo de nuestra parte” explicó Zanetti.
Involucrar más a la comunidad en la discusión del presupuesto es el objetivo de fondo que defiende el Concejal, “debiera haber un mecanismo de participación que nos permita priorizar las obras y proyectos que demanda la comunidad, y por cierto trabajar de verdad por concretar esa inversiones”

jueves, julio 19, 2007

CONCEJAL ZANETTI APUESTA POR LA ALCALDIA DE PURÉN

Autoridad comunal solo espera confirmación de su postulación por parte de la Directiva Nacional de su colectividad.

“Ser alcalde de la comuna que te vio nacer, es una tremenda responsabilidad y oportunidad de servicio publico”


El Concejal UDI Carlo Zanetti, afirmó estar a la espera de la confirmación de su postulación como Alcalde de su comuna, en representación de la Alianza, por parte de la Directiva de su colectividad.
En todo caso aclaró en tanto se tome esta decisión se encuentra “de tomas maneras” abocado a diseñar su propuesta para el Gobierno Comunal y convencido que “una nueva administración comunal, es la única garantía de sacar adelante iniciativas en beneficio de todos. Se requiere evidentemente otras capacidades en la dirección del municipio”
En la oportunidad enfatizo que el propio acuerdo electoral establecido entre su partido y RN “prioriza el trabajo municipal en los vecinos y no en el partido político de quien lo encabeza”
En ese plano aseguró tener “las mejores relaciones con dirigentes de Renovación Nacional”, y de quienes aseguró tener fuerte respaldo para su postulación edilicia en su comuna.
Zanetti hizo hincapié que la “transparencia” en toda la gestión municipal, sería el acento que pondría en una eventual gestión como Alcalde de su Comuna “hemos tenido gestiones comunales débiles en este ámbito, si uno revisa los últimos 10 o 12 años del municipio de Purén, los sumarios, acusaciones ante la contraloría y decisiones poco claras han sido la tónica, mi apuesta apunta a quebrar esa tendencia al ocultamiento de información a la comunidad y al favoritismo en función de la condición de partidario o no del alcalde o tal o cual concejal. Estimo que esa será el acento de mi propuesta”.
El Concejal Zanetti, quien subroga en la actualidad a la Presidenta Distrital Pía Lagos, sostuvo que junto con el trabajo pre-electoral en su comuna, esta abocado a la conformación de la plantilla de candidatos que su partido llevara en las 8 comunas del distrito 48, “esperamos ciertamente potenciar el trabajo de la UDI en las comunas donde no tenemos representantes como es el caso de Los Sauces y Renaico, esperamos sumar nuevas capacidades y talentos en Angol y la reelección de buena parte de nuestros Concejales en las demás comunas. Parte fundamental de este trabajo lo lleva a cabo nuestro Diputado Gonzalo Arenas”

Antecedentes Complementarios

El Concejal Carlo Zanetti, tiene en la actualidad 36 años, es Profesor y Agricultor, fue elegido concejal en la elección de 2004, alcanzando la mayor votación de su sector político, es integrante de la Directiva Distrital de su partido y es Consejero Nacional del mismo. Es miembro del Directorio de la Asociación de Municipalidades Nahuelbuta y fue integrante de la Directiva de la Asociación de Municipalidades de la Araucanía AMRA.