jueves, enero 19, 2006

VECINOS DE PURÉN RECLAMAN POR DESTRUCCIÓN DE CALLE


Por trabajos de pavimentación de Calle Nahuelco se intervino en sector que no fue pavimentado.
Tras cinco meses pobladores no encuentran solución en autoridades municipales, de Serviu y Gobernación de Malleco
Concejal Carlo Zanetti comparte malestar de pobladores


Molestia e indignación es la que manifiestan los pobladores de la calle Nahuelco, entre los pasajes Los Avellanos y terminación sur de la misma arteria en la comuna de Purén, toda vez que el municipio local autorizo el remover las bases de ripio y las zarpas de la mencionada calle, al iniciarse los trabajos de pavimentación participativa del sector, pensando que tal mejoramiento abarcaría esa parte de la calle, situación que finalmente no ocurrió, pues se adujo un error en la entrega de la calle a la empresa contratista dejando en precarias condiciones de transitabilidad el sector.

La situación descrita se arrastra desde mediados del mes agosto del año pasado y ha significado serios trastornos a una veintena de familias del lugar. “dificultades en el acceso de vehículos de emergencia ha originado el uso de las veredas, lo que ha deteriorado aun más el sector”. Sostienen los vecinos en carta dirigida a diversas autoridades en busca de resolver la situación que les afecta.

En la nota los vecinos detallan las largas tramitaciones a las que han sido sometidos y que a la fecha la calle sigue en malas condiciones

A juicio del Concejal Carlo Zanetti, “resulta inexplicable la seguidilla de errores y dificultades que han debido enfrentar estos vecinos, que irónicamente pensaban que llegaría más progreso a su sector y solo han sufrido una pesadilla que ya lleva 5 meses”. Indico la autoridad comunal.

Osvaldo Calzadilla residente en el lugar y quien ha liderado las gestiones sostuvo “pareciera que somos vecinos de segunda categoría, en todo aspecto este condorazo ha trastocado la calidad de vida de las familias, que en pleno verano se trasladan con dificultades por el lugar. Esperamos que el compromiso del Serviu y la Municipalidad se cumplan pese a que se han agotado todos los plazos en que las autoridades han comprometido, para dejar la calle transitable, eso es todo lo que pedimos” indico.

RESPALDO DE LA ALIANZA SE FUNDA EN UN VOTO LIBRE Y NO PRESIONADO

ARENAS:"RESPALDO DE LA ALIANZA SE FUNDA EN UN VOTO LIBRE Y NO PRESIONADO"
“La UDI reconoce el triunfo de la candidata de la Concertación gobernante, pero no puede dejar de hacer presente que esta victoria se obtuvo mediante procedimientos y conductas que la empañan”, sostienen Diputado Electo Gonzalo Arenas junto a Concejal Carlo Zanetti “La intervención electoral desembozada de las autoridades del Gobierno, el uso y abuso de recursos del Estado en actividades proselitistas, la realización de toda clase de maniobras legislativas, la presión ilegítima a los trabajadores del sector público y la utilización abusiva de la estructura de comunicaciones del Estado a favor de la candidata ganadora le restan mérito a un triunfo que pudo haber sido inobjetable y transparente, indicaron el Diputado Electo por el Distrito 48 Gonzalo Arenas junto al Concejal de Purén Carlo Zanetti al evaluar los resultados del proceso electoral del pasado fin de semana “No obstante las adversidades que enfrentó la Alianza en esta desigual campaña, Chile ha acreditado la existencia de dos grandes bloques casi equivalentes en su fuerza electoral. La Presidenta recién elegida no debe olvidar jamás que ha obtenido un 53% de los votos y que el otro 46% del electorado quiere un cambio, buscó la alternancia y se opuso expresamente a la continuidad de la hegemonía de la actual coalición gobernante” remarcó Arenas “El respaldo obtenido por la Alianza y en particular en la Novena Región, tiene una característica particular: se funda en un voto libre, emitido por chilenos y chilenas que no obtienen prebendas ni beneficios del gobierno o que resisten con dignidad las presiones oficialistas para forzar una votación favorable a la Concertación. La UDI rinde un homenaje a los millones de hombres y mujeres que respaldaron nuestro ideario de cambio para Chile y les convoca, con esperanza, a seguir trabajando para construir un país inspirado en los principios y valores en los que creemos” enfatizo el nuevo diputado Gonzalo Arenas “Asumimos hoy el compromiso de seguir representando la voluntad de cambio que se anida en el corazón de los millones de hombres y mujeres que el domingo han manifestado su rechazo a un nuevo gobierno de la Concertación. Tarde o temprano el cambio llegará y el pequeño esfuerzo adicional que se necesita para lograrlo lo empezaremos a construir desde hoy mismo” sostuvo el concejal purenino Carlo Zanetti La Presidenta electa Michelle Bachelet sabe que, como siempre, la UDI actuará con generosidad y patriotismo frente a todo aquello que favorezca el desarrollo de Chile y de su pueblo indico Arenas. “Sabe también que tendremos la fuerza y la firmeza que nos caracteriza para asumir con coraje y claridad la defensa de la probidad y de los derechos de millones de chilenas y chilenos que aún siguen postergados y cuyos problemas no han sido solucionados por los gobiernos de la Concertación” Ambos personeros gremialistas ratificaron confianza en el futuro de Chile “rendimos un emocionado homenaje a quienes fueron, en las últimas elecciones presidenciales, los portavoces de nuestras ideas, principios y valores: Joaquín Lavín, que se ha ganado un lugar de preferencia en el corazón de los chilenos por su ejemplo de nobleza, liderazgo y calidad humana y Sebastián Piñera, a quién la UDI acompañó en su trabajo y apoyó en esta segunda vuelta con lealtad, sentido de alianza y trabajo en común. Sus liderazgos han permitido llevar un mensaje de esperanza hasta los rincones más remotos de nuestro territorio. El ejemplo de ambos servirá de base sólida a quienes, en el futuro, deberán asumir la conducción del anhelo de cambio por el que se ha pronunciado prácticamente la mitad de los chilenos” Tanto el Diputado Arenas, como el Concejal Zanetti adelantaron que en los próximos días se iniciara el proceso de renovación de dirigentes locales, regionales y nacionales de su colectividad.

sábado, enero 07, 2006

Proyecto de Reforma Constitucional al Sistema Binominal: sólo una movida electoral

Entre gallos y medianoche, el Ejecutivo presentó el mes pasado un proyecto de ley
para terminar con el Sistema Electoral Binominal. Esta iniciativa fue rechazada por la
Cámara de Diputados, pero ahora fue repuesta por el Gobierno en el Senado.
La clara oposición a esta iniciativa por parte de los parlamentarios de la Alianza va
más allá del costo electoral que la Concertación pretende hacerle pagar al poner en
discusión este tema, precisamente, cuando se enfrenta una segunda vuelta presidencial. Lo
cierto es que el proyecto adolece de problemas técnicos y de fondo, cuya aprobación no
puede sino ir en contra del interés general del país.
El proyecto propone eliminar el sistema binominal con una reforma a la
Constitución Política, pero sin establecer un nuevo sistema de elecciones que funcione en
su reemplazo. Así, esta propuesta carece de contenido; se trata de una suerte de reforma
en blanco, que no se hace cargo de las normas que operan al respecto en la Ley Orgánica
Constitucional sobre Votaciones y Escrutinios, pero obliga a la modificación del sistema
electoral.
En particular, la modificación planteada determina que el sistema de elecciones
parlamentarias deberá asegurar un resultado efectivamente proporcional y una adecuada
representación de las regiones del país, aspectos que merecen reparos.
En primer lugar, cabe hacer presente que al tratar las Reformas Constitucionales
(Ley N° 20.050) hubo un acuerdo político transversal para retirar de la Carta
Fundamental la referencia al tipo de sistema electoral con que se elige a los
parlamentarios. Es por ello que pretender fijar ahora el tipo de resultados que debiera
obtenerse de dicho sistema en el texto constitucional, se contradice con tal acuerdo.
En segundo lugar, los conceptos que plantea la iniciativa tienen un trasfondo
ambiguo y se prestan a interpretaciones conflictivas. Así, el Ejecutivo define la “efectiva
proporcionalidad en la votación popular” como la garantía de que el sistema “no excluyera
a nadie que no tuviera una votación adecuada para elegir sus representantes en el
Congreso”. Esta justificación del Gobierno resulta inentendible, ya que estaría
proponiendo asegurar la representación de quien no tenga una votación adecuada para ser
electo, lo que a todas luces es irracional y antidemocrático. Por lo demás, no queda claro
que quiere garantizar el Ejecutivo con los resultados de este sistema ¿Se refiere al
candidato, al partido, a la coalición o al propio elector?
Por otra parte, se busca asegurar que el sistema electoral de una “adecuada
representación de las regiones del país”, evitando la “sobre representación de las comunas
más pobladas del país”
El argumento del Ejecutivo es contradictorio con el sentido de proporcionalidad
que se quiere dar al sistema electoral, ya que es lógico que las zonas más pobladas tengan
más representantes que las comunas con menor población. Por lo tanto, o se define el
procedimiento de elección de escaños por aspectos meramente territoriales o se considera
el número de habitantes a representar en cada unidad territorial. Ambos aspectos tal como
los plantea el Gobierno, resulta n incompatibles.
Por último, se plantea eliminar el número de 120 diputados que establece la
Constitución. El sentido de esta supresión no es menor, ya que ella evita que a futuro se
requiera de una reforma constitucional para cambiar la cantidad de miembros que
componen la Cámara Baja.
Esta idea obedece al interés del Gobierno y la Concertación de aumentar el número
de integrantes de dicha Cámara, el que se manifiesta en el mismo proyecto al señalar que
“el establecimiento de un número fijo en la Constitución de diputados, entorpece el diseño
que el legislador puede hacer de un sistema electoral proporcional y representativo. Este
puede significar un aumento de la cifra que la Constitución establece, haciendo inviable
una modificación meramente legal que no fuera acompañada de una reforma a la
Constitución”.
Ahora bien, si el Ejecutivo busca aumentar el número de diputados, debiera decirlo
claramente a la ciudadanía y no determinarlo de manera separada al propio sistema
electoral. Por lo demás, un cambio en este sentido no es una modificación “meramente
legal”, como lo expresa el Gobierno, pues tiene efectos directos en el costo para el país por
la mantención de un parlamento más numeroso y afecta la composición y representación
de cada Cámara, temas que en ningún caso son un aspectos “meramente legal” para la
ciudadanía.
En definitiva, este proyecto resulta negativo para los intereses del país, ya que en él
se trata un tema tan delicado como es la manera de materializar la voluntad popular en la
representación parlamentaria, de manera ambigua, general, incompleta, con
contradicciones conceptuales y con una violación al acuerdo político que se tomó para
reformar la Constitución y que fue ampliamente difundido y valorado por el propio
Gobierno. Más allá de estos aspectos, resulta al menos grave que el Ejecutivo proponga
esta iniciativa con las fallas señaladas, ya que deja en evidencia que se trata de un
movimiento electoral, muy lejano a una propuesta seria y técnicamente sustancial.
Carolina Infante Dulcic
Cientista Política
Investigadora Fundación Jaime Guzmán E.

lunes, enero 02, 2006

Elecciones chilenas: deber patriótico y punto de inflexión

Los chilenos -como ya lo hicieran en otras oportunidades- tienen hoy la posibilidad histórica de marcar un punto de inflexión electoral en el avance de las izquierdas continentales, paralelo al punto de inflexión político que significó la serie de escándalos en el gobierno del presidente Lula, en Brasil
1. Los resultados de la primera vuelta de las elecciones presidenciales chilenas mostraron que el candidato del centro y de la derecha posee un caudal de votos suficiente como para aspirar a vencer a la candidata socialista en la segunda vuelta del día 15 de enero próximo.
2. Se trata de una tarea patriótica difícil, porque los márgenes son estrechos, constituyendo principalmente un deber moral delante del propio Chile y del contexto latinoamericano. En efecto, si los chilenos fueron capaces en el pasado de reerguirse, de ordenarse y de alcanzar una estabilidad y una prosperidad envidiables, al punto de servir de ejemplo en ese campo, tienen hoy nuevamente la posibilidad de dar a América Latina y al mundo una una saludable lección de equilibrio y sensatez.
Chile podrá servir así de importante contrapeso al riesgo de un desvío populista que parece acentuarse en el continente con los resultados de las recientes elecciones en Bolivia y con el eventual desenlace de las elecciones presidenciales de abril próximo en Perú, si continúa el ascenso en los sondeos electorales del coronel Ollanta Humala, el llamado "Chávez peruano", que ya bordea el 22% de las intenciones de voto.
3. En este contexto, los chilenos tienen entonces esa posibilidad histórica de marcar un punto de inflexión electoral en el avance de las izquierdas continentales, paralelo al punto de inflexión político que ha significado la serie de escándalos en el gobierno del presidente brasileño Lula y en su Partido de los Trabajadores, al punto que está comprometida su aspiración a un segundo mandato, en las próximas elecciones de noviembre.
4. En Chile, Michelle Bachelet, una pediatra de 54 años, militante socialista, obtuvo un 45% de los votos, lo que sin duda no es poco. Pero su trayectoria en las preferencias de los chilenos parece ser descendente. Hasta hace algunos meses atrás, los sondeos de opinión indicaban que se impondría en primera vuelta. Sin embargo, a partir de noviembre comenzó a bajar. Un camino ascendente, inverso al de Bachelet, ha sido el que viene recorriendo el empresario Sebastián Piñera, defensor de la propiedad y del libre mercado, cuya candidatura fue lanzada a mediados de 2005, obteniendo en la primera vuelta un 25%. En tercer lugar se situó el ingeniero Joaquín Lavín, candidato de la derecha, con un 23%. Y en cuarto, Tomás Hirsch, con un 5%, apoyado por un heterogéneo espectro de comunistas, ecologistas y "antisistemas" en general.
5. Una frase pronunciada por Michelle Bachelet en la noche del 11 de diciembre pp., al conocerse los resultados de la primera vuelta, podría ser un punto de meditación para los chilenos respecto del pensamiento real de la candidata: "Cuando la Concertación (el conjunto de los partidos de izquierda que la apoya) sale a la calle, la derecha se pone a temblar". Algunos observadores chilenos hicieron notar que con esa frase la Sra. Bachelet agitó los fantasmas de la "vía chilena al socialismo" del presidente Allende, que destrozó las estructuras políticas, sociales y económicas , llevando a la nación trasandina a un abismo del cual se escapó casi por milagro.
6. No obstante, la "vía chilena al socialismo" de la candidata de las izquierdas parece apostar más en el deterioro de las estructuras morales, mentales y psicológicas de la nación, en una estrategia gradualista, de "revolución cultural", afín con la propugnada por influyentes corrientes del Foro Social Mundial. Dicha estrategia gradualista, inyectando dosis adecuadas de anestesias y adormecimientos psicosociales, pretende evitar las reacciones que en la década de 1970 provocó Allende y que terminaron precipitando su caída. En ese sentido, tal como analizó con perspicacia el periodista Rafael Gumucio en reciente artículo para el periódico The New York Times, en Chile, para que el país camine hacia la izquerda sin sobresaltos, inclusive para llevar atrás de sí o por lo menos neutralizar a los sectores más conservadores del catolicismo de ese país, se precisa una apariencia de que las cosas permanecen las mismas.
7. Estas reflexiones han sido hechas por iberoamericanos preocupados con los rumbos que el continente puede tomar y con la esperanza de que Chile ejerza en la actual coyuntura una influencia benéfica, sirviendo de contrapeso a una izquierda populista que quiere empujar a América Latina por un camino de tragedia, descomposición sociocultural y caos.

JUSTICIA TRIBUTARIA PARA LA FAMILIA

Hace poco, la prensa reveló estadísticas que muestran una significativa caída en la
tasa de natalidad en Chile, lo que significa que la población de nuestro país comenzará a
disminuir a partir de ahora.
Se trata de un hecho muy negativo y que es consecuencia de medidas contrarias a
la natalidad puestas en aplicación por la Concertación en los últimos años. En efecto, se
refiere a diversas políticas adoptadas en materia educacional, de salud, de familia y
laboral que, fundadas en una visión ideológica, han generado, sistemática y
planificadamente, este resultado.
Las reformas que debilitan la familia, la promoción de la anticoncepción y la
esterilización incluso sin consentimiento, una educación sexual centrada en el sexo como
objeto, la falta de flexibilidad laboral para las mujeres y muchas otras medidas que tienden
a rebajar la dignidad de la naturaleza humana están pasando la cuenta a la sociedad
chilena.
A pocas semanas de una segunda vuelta electoral, donde debe definirse quien
gobernará el país durante los próximos años, creemos que es la oportunidad de promover
una política pro-natalidad, fundada ya no en ideologías, sino en el humanismo cristiano
que tanto se ha hablado en estos días y una de cuyas consecuencias naturales es la
promoción de la vida y de la familia basada en el matrimonio entre un hombre y una
mujer.
Junto con ese fundamento, proponemos algunas medidas concretas en pro de la
natalidad y de la familia:
1. Apoyo a la educación de los niños y jóvenes:
Hoy las familias que destinan parte de sus ingresos a mejorar la educación de sus
hijos (a través del financiamiento compartido en la educación subvencionada, o del pago
de matrícula en colegios privados) son castigadas por el Estado, dado que deben pagar
impuestos por esos dineros.
Proponemos un verdadero “cheque marzo” para las familias, donde el Estado
devuelva a los padres el dinero que ellos hayan invertido en la educación de sus hijos,
permitiendo el descuento de impuestos de esas cantidades y transformándola en una
devolución de impuestos anticipada para ayudar en los gastos de escolaridad (con un tope
para focalizar la ayuda en familias de bajos y medianos ingresos).
2. Becas para hijos de trabajadores
Hace unos años atrás el Servicio de Impuestos Internos derogó por la vía
administrativa un beneficio del cual gozaban los trabajadores, que consistía en que las
empresas no debían pagar impuestos por las becas que les daban a los hijos de los
trabajadores.
Proponemos establecer de manera permanente este beneficio, para que en los
contratos individuales y colectivos de trabajo se pueda incluir como beneficio el
otorgamiento de becas a los hijos de los trabajadores, desde la educación preescolar hasta
la educación superior, sin que las empresas deban pagar impuestos por ello.
3. Reconocimiento tributario del matrimonio
El matrimonio como base de la familia significa, desde un punto de vista
económico, una verdadera sociedad que forman un hombre y una mujer, donde se aporta
el trabajo en el hogar y fuera de él, los bienes de cada uno, en fin, todo lo necesario para
desarrollar ese proyecto común.
Hoy el sistema tributario no reconoce esa situación, y cuando un hombre o una
mujer deciden dedicar parte de su tiempo al hogar deben sufrir una carga tributaria
superior a la de quien no hace ese aporte en beneficio de su familia y de la sociedad.
Para cambiar esta situación, proponemos establecer tres contribuciones del sistema
tributario a la familia en esta materia.
La primera es otorgar un crédito contra impuestos a las familias que tienen hijos,
por el plazo de un año y como un apoyo al financiamiento de los gastos familiares. Así,
sería descontable de impuesto una cantidad mensual para premiar el sacrificio económico
de la familia.
La segunda es permitir a los matrimonios que, para los efectos de su declaración de
impuestos, puedan juntar sus ingresos y dividirlos en partes iguales, de manera de reducir
su carga tributaria cuando uno de ellos deja de percibir ingresos por dedicarse a las
labores del hogar y que no son reconocidas como trabajo por la legislación.
La tercera es otorgar un crédito contra impuesto a las familias que acojan en su
hogar a una persona de la tercera edad que no posea ingresos significativos, como una
forma de premiar a quienes cuidan a sus antecesores y que constituyen un aporte
importantísimo para la cohesión familiar.
Es, sin duda, el momento de dar pasos efectivos para apoyar a la familia y
restablecer los valores que deben darle solidez a nuestra sociedad. Aquí hay tres medidas
concretas para hacerlo.

Marco Antonio González I.
Director Ejecutivo
Fundación Jaime Guzmán E.