Inquietud por aprobación legislativa de mayor gasto municipal
Diputado Arenas: “Vamos a terminar esta práctica irresponsable de aumentarle centralizadamente los gastos a los municipios sin darle el financiamiento correspondiente”,
“Lejos de avanzar hacia una mayor descentralización municipal, clave para derrotar el centralismo existente, las últimas decisiones del Gobierno en el ámbito municipal sólo lograran endeudar más a los municipios, acercándolos a situaciones insostenibles en lo financiero que preanuncian el quiebre de muchos de ellos. Lo más grave, es que las determinaciones del Gobierno de la Concertación de mayor gasto municipal se han adoptado en el área educacional, lo cual dificulta las posibilidades de mejorar la calidad educacional ya que se está reduciendo la capacidad de los municipios para destinarle mayores recursos al sector”, de acuerdo a lo expresado por el Diputado e integrante de la Comisión de Economía Gonzalo Arenas.
El parlamentario, acompañado por el Concejal de Purén e integrante del Directorio de la Asociación de Municipalidades Nahuelbuta, Carlo Zanetti, manifestaron su inquietud por la aprobación legislativa de un mayor gasto en el área educacional para posibilitar la jubilación de profesores, el que no viene acompañado de recursos adicionales.
El concejal Zanetti explicó que “el costo de esta medida es de 70 mil millones de pesos, muy superior a lo que se recaudará por la ley de rentas municipales 2 aprobada el 2005, proceso que se deberá financiar con anticipos de futuros ingresos provenientes de la subvención escolar. Con todo, sólo se anticipa un préstamo por 31 mil millones de pesos, lo cual es claramente insuficiente para financiar la medida de indemnización de profesores por jubilación. Es decir no hay recursos frescos y los municipios deberemos pagar este costo con nuestros ingresos, que se nos descontarán en el futuro, lo que es insostenible para los municipios desde el punto de vista financiero”, concluyó.
Por lo anterior, junto con reclamar de esta situación y pedir su revisión por parte de las autoridades de Gobierno, ambos personeros plantearon la necesidad de encontrar una salida legal al problema. Explicaron que la actual Ley Orgánica de Municipalidades establece en su artículo 5º, inciso penúltimo que “Cualquier nueva función o tarea que se le asigne a los municipios deberá contemplar el financiamiento respectivo”, norma que ha sido desconocida por la autoridad.
Para ello, sugieren dos caminos:
Estudiar recursos judiciales para exigir el cumplimiento de la ley vigente.
Propiciar una reforma constitucional que eleve a ese rango la norma que prohíbe entregarle tareas o funciones a los municipios sin el debido financiamiento.
martes, enero 09, 2007
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
4 comentarios:
Siempre he sostenido que el gobierno tiene mal distribuido los recuros para los municipios, por eso es que en algunas alcaldìas estos financiamientos son insuficientes y las deudas aumentan.
Un abrazo.
Así es, y lo peor de todo es que se traspasan responsabilidades sin estar financiadas, por ej. el Colegio de profesores negocia algún acuerdo con el Gobierno, lo ganan, y quienes deben poner los recursos son los Municipios.
Saludos
Les encuentro la razón en sus postulados, toda ves que es indispensable actualizar la ley municipal para darle más autonomía y mejorar su sistema de financiamiento, ejemplo de esto sería que los municipios tuvieran la capacidad de endeudarse.
Pero sin duda una de las tareas pendientes con los municipios es mejorar su sistema de gestión, haciéndolo más dinámico y acorde a los nuevos tiempos y tecnologías. En este ámbito es indispensable contar con reformas como las que se pretende establecer con la modificación del artículo 121 de la constitución (antiguamente el 110), actualización ultra resistida por las asociaciones de funcionarios municipales, toda ves que permitiría al alcalde tener la facultad de determinar las plantas de personal, en resumen podría prescindir de elementos, especialmente de jefaturas, herramienta que bien utilizada ayudaría a contar con plantas de personal de mejor calidad y poder establecer su permanencia de acuerdo a contratos de desempeño.
Junto con esta tan importante modificación, se debe en forma urgente contar con un verdadero sistema de evaluación de los funcionarios y no la rutina mediocre que existe hoy, el sistema de evaluación debe ser justamente una herramienta que permita tanto el destacar y promover el buen funcionario como también poder prescindir rápidamente de los malos elementos. En este ultimo caso seria hasta casi cómico poder pensar o especular sobre los efectos que podría producir una evaluación real en cualquier municipalidad de Chile (o en Purén).
Finalmente creo que junto con todas estas reformas debe incorporarse la figura obligatoria de un administrador municipal en las municipalidades (actualmente menos del 30% lo tienen), pero no el actual, sino un administrador municipal convocado obligatoriamente por concurso público y con un perfil profesional ojala parecido a los exigidos en los cargos de gerencia publica de la Dirección Nacional de Servicio Civil.
Sin duda un tema que permite debatir y proponer cosas.
Juan José Muster Krauss
Juanjo:
Concuerdo contigo, sobre todo en la figura del Administrador Municipal, pero como dices debe tener un perfil 100% técnico, sobre el 121 ex 110, según una reunión en la Subdere, se estaría enviando a Congreso, espero que resulte, obviamente es resistido por la Asoc. de Funcionarios, pero soy de la idea de lograr verdaderos gobiernos locales, lo primero es poder fijar las plantas acorde a las necesidades de cada comuna.
Saludos
Carlo Z.
Publicar un comentario