El Concejal de la comuna de Purén (UDI) Carlo Zanetti se refirió a la crisis por la que pasa actualmente la educación chilena y a la situación de los miles de estudiantes secundarios en paros y movilizaciones.
Al respecto, el concejal gremialista señalo que: “El paro estudiantil ha servido para develar los graves problemas que aquejan a nuestra enseñanza. A raíz de este movimiento se ha acreditado ante la opinión pública que existen justificados motivos para entender el profundo malestar estudiantil con la educación nacional”.
A juicio del concejal purenino el cobro de la PSU y las deficiencias en el pase escolar, dieron lugar a una reflexión que se extendió a la calidad de todo nuestro sistema educacional. “el consenso ha sido estremecedor: hay una insatisfacción sostenida y unánime entre los propios jóvenes, quienes no sólo advierten los malos resultados que se alcanzan fruto de lo que reciben, sino que perciben con nitidez la falta de relevancia de la educación en nuestras autoridades”
“No ha existido sólo un torpe y negligente manejo del conflicto. La cuestión es más grave: la educación no fue considerada prioritaria por la Presidenta Bachelet en su Mensaje del 21 de mayo, algo que sorprendió a todos. Como lo señalamos en su momento, no es suficiente adoptar muchas medidas específicas y avanzar en aspectos materiales: Chile requiere de definiciones claras, con perspectiva de Estado, en relación a lo que deben ser sus grandes ejes de desarrollo. La ausencia de pronunciamientos precisos respecto de la trascendencia e importancia de la educación en nuestro desarrollo futuro han dejado una profunda preocupación en todos” remarcó Zanetti.
En opinión del concejal, los cuantiosos recursos asignados en los últimos 16 años, bajo los gobiernos de la Concertación, período en que el presupuesto ha crecido en términos reales en más de tres veces, “se han mal gastado, ya que sus resultados –especialmente en lo que se refiere a la Jornada Escolar Completa- no arrojan beneficios proporcionales al mayor costo que ello representa para los chilenos. Ello es vergonzoso e inaceptable”.
Zanetti insistió en las deficiencias de actitud de las autoridades ante los estudiantes “En verdad, el mal manejo de un conflicto, las contradicciones en el seno de las autoridades educacionales, la falta de prioridad de la educación en el actual gobierno y el fracaso de las políticas educativas en 16 años hicieron explosión y ahora urge el cambio. Los jóvenes que protestan han sido educados bajo el gobierno de la Concertación”.
“La prioridad de la educación ha sido nuestra posición siempre. Lo expresaron con fuerza y convicción nuestros candidatos presidenciales (J. Lavín y S. Piñera) en la última elección y es nuestra principal apuesta como país en estos momentos. Por ello la UDI ha planteado las siguientes medidas:
1. En lo más inmediato, la PSU debe ser gratuita,, ya que el cobro resulta un elemento discriminador que excluye a miles de la posibilidad de dar la prueba y, además, porque se trata de un sistema que facilita la admisión a las universidades, las que se deben hacer cargo de su costo. En tanto el Pase Escolar, en básica y media, debe ser gratuito para quienes no tienen los medios económicos suficientes.
2. En lo central, se debe establecer que la educación es la primera prioridad nacional, y se debe provocar una reforma total para garantizar el derecho de todos a una educación de calidad. Ello, por diversos caminos:
a. Fortaleciendo la libertad de enseñanza y abriendo espacio para una mayor participación de padres y apoderados, así como del profesorado, en las grandes definiciones educacionales. Su ausencia en las decisiones de estos últimos 16 años explica en gran medida el pésimo resultado alcanzado.
b. Evaluando y modificando la Jornada Escolar Completa que, a la luz de los resultados obtenidos en el SIMCE, la PSU y diversas pruebas internacionales ha sido una reforma fracasada. De la mano con ello, la crisis en la calidad de la educación obliga a introducir ajustes profundos desde la formación del profesor, hasta mecanismos de evaluación de su desempeño por resultados académicos; el establecimiento de una mayor autonomía pedagógica y administrativa; y la revisión del sistema de subvenciones, para incluir tanto el concepto de riesgo social como el de cumplimiento de objetivos de excelencia.
c. Asegurando el acceso a todos los niveles de enseñanza, porque la educación es un derecho que se debe garantizar en todos los niveles, preescolar, básico, medio y superior. Nadie debe quedar fuera del sistema por razones económicas. Ello supone un sistema efectivo de becas y créditos que lo garanticen.
d. Estudiar mecanismos para el retiro de profesores que tengan sobre 30 años de servicio, cautelando pensiones justas, acordes a su aporte a la sociedad
3. Realizar la reforma exige la participación de todos. Para ello, ofrecemos nuestro apoyo a través de la presencia activa de nuestros técnicos y especialistas en las instancias que se formen para hacer el cambio que requiere la educación. Manifestamos asimismo nuestra mejor disposición para estudiar los cambios legislativos que, fruto de ese trabajo, resulten necesarios”
No hay comentarios.:
Publicar un comentario