NUESTRO MODO DE SER
Las Fiestas Patrias invitan a reflexionar sobre nuestra idiosincrasia. No para
limitarnos a constatarla, sino para procurar superarnos, a partir de lo que somos.
Los chilenos tenemos virtudes que nos enorgullecen. Somos hospitalarios
para acoger al extranjero, abriéndole nuestra patria y nuestros hogares. Hemos
amalgamado así a millares de inmigrantes de las más variadas procedencias, que
rápidamente se sienten a y pasan a ser integralmente chilenos. Somos altivos, en
cambio, para defender nuestra soberanía ante cualquier intento de presionarnos o
dictarnos lecciones en asuntos que nos compete resolver sólo a nosotros.
Somos solidarios ante el familiar o amigo más desvalido. La institución del
“allegado” lo ejemplifica, especialmente entre los más pobres. ¡Cuánto ejemplo
brinda el que sabe compartir lo poco que tiene! Somos sobrios y ajenos a
estridencias que menospreciamos como “tropicalismos”. Somos apegados a la
juricidad y amantes del orden. Por eso buscamos y respetamos a la autoridad
fuerte y justa.
He ahí algunas de nuestras principales virtudes. Pero nuestra idiosincrasia
carga también con arraigados defectos. Nos falta espíritu de trabajo, fruto de una
cierta tendencia a la flojera. Apreciamos más bien al que triunfa sin mayor
laboriosidad. Desde niños desdeñamos como “mateo” al estudiante que triunfa
con su esfuerzo, ensalzando al que obtiene buenas calificaciones sin estudiar, con
lo que malentendemos como “picardías criollas”.
Por otro lado, así como nos sobran buenas ideas, generalmente nos falta
perseverancia para llevarlas a cabo. Quizás por construir un bien escaso, quien es
perseverante tienen en Chile una ventaja comparativa difícilmente igualable.
En fin, la envidia sobresale entre nosotros a través de la institución nacional del
“chaqueteo”. Pareciera que más que progresar ellos mismos, a muchos chilenos les
interesa más que no lo haga el del lado.
¿Pueden corregirse los defectos de una idiosincrasia? Pienso que sí. Noto,
por ejemplo, que surge una mentalidad más competitiva y ganadora en nuestra
juventud, que ya no se conforma con “triunfos morales”, sino que anhela superarse
para superar a los demás. Y creo que ello es perfectamente compatible con un
auténtico espíritu solidario.
Más aún, rectificar los defectos y reforzar las virtudes de la propia
idiosincrasia pareciera el único camino de progreso profundo y duradero para un
pueblo.
Jaime Guzmán E.
La Tercera, septiembre 1987
viernes, septiembre 16, 2005
viernes, septiembre 02, 2005
Camino Purén - Lumaco

Un infierno ruta Purén-Lumaco
La fotografía da una idea del estado en que se encuentra la ruta de 24 kilómetros de Purén a Lumaco, que afecta a unas 3.500 personas.
El pésimo estado de la ruta que une Purén con Lumaco origina serios problemas al 50 por ciento de la gente que transita por allí, estimada en unas 3.500 personas. Los más perjudicados son los niños, ya que una empresa de buses que viene de Concepción, ya no pasa por el sector, sino que da la vuelta por Los Sauces, sector Las Rosas.
Así lo denunció el concejal de Purén Carlo Zanetti, quien agregó que por tal motivo muchos niños no llegan a los, colegios, y los pequeños productores no pueden sacar sus mercaderías hasta la feria libre de Purén. Por la tarde, cuando la gente debe regresar a sus hogares, no tiene cómo hacerlo, con todos los problemas que ello acarrea.
DEPENDE DE TEMUCO
Dijo Zanetti que se ha abordado el tema en numerosas oportunidades y se han realizado otras tantas gestiones.
Se ha llegado a la Dirección de Vialidad de Malleco, pero allí les indicaron que el tema corresponde a la Dirección Regional con sede en Temuco
Denunció que hay una empresa a cargo de la mantención de la ruta, y que recibe un pago mensual desde enero a la fecha, pero sin que su trabajo se vea reflejado en un mejoramiento de la vía.
“A este camino no se le ha pasado máquina desde octubre de 2004, lo que nos lleva a pensar que la empresa puede estar utilizando esos dineros en otros fines. Zanetti dijo desconocer el nombre de la empresa a cargo de los trabajos. “Lo que sí sabemos es que la mantención de esa ruta se le adjudicó una empresa, la cual no ha estado cumpliendo el contrato”.
Como dato ilustrativo, el concejal purenino dijo que es la única ruta que une a dos comunas en la provincia que no está asfaltada “lo cual significa un evidente atraso para nuestros sectores rurales, porque ven dificultado su acceso al centro urbano que es Purén.
SIN RESPUESTA
Añadió que el Municipio ha oficiado a diversas instancias pero hasta ahora no ha habido una respuesta clara.
”Se habla mucho de igualdad, pero el hecho de tener un camino en tales condiciones significa una desigualdad tremenda para la gente más necesitada. El intendente está en conocimiento del problema, pero tampoco hemos visto nada positivo de su parte al respecto”.
El Cambio todavía es Urgente

MENOS COMPLACENCIA: EL CAMBIO TODAVÍA ES URGENTE
La carrera presidencial se ha desatado y pareciera que el gobierno cree tener el resultado asegurado. Ad portas del último año de la administración Lagos, distintas encuestas lo han empinado por sobre el 60% de aprobación, así como recientes estudios de opinión concluyen que la mayoría de las preferencias están a favor de la candidata de la Concertación.
Adicionalmente, se ha impuesto en los últimos meses, gracias a una constante política de comunicación y marketing por parte del oficialismo, la idea de que Chile vive en algo así como en un paraíso terrenal. Con ello, un estado de anestesia se ha apoderado de la gente, lo que sumado a un escenario económico internacional favorable a nuestro país, ha derivado en una preocupante actitud de complacencia con el gobierno y sus políticas.
Sin embargo, la suerte de Lagos de contar desde el 2004 con una inyección de recursos frescos debido al aumento del precio del cobre, no se ha expresado en mejoras para la calidad de vida de las personas comunes y corrientes. En efecto, donde históricamente la izquierda ha centrado su discurso y sus esfuerzos, esto es la igualdad de oportunidades, es precisamente donde se identifican las mayores deficiencias en la gestión del actual gobierno. Así, problemas urgentes y aún no resueltos continúan siendo la seguridad ciudadana, el desempleo, la calidad de la salud y educación y las oportunidades para el emprendimiento.
Sobre estos temas, el gobierno no ha avanzado y, por el contrario, sólo ha generado falsas expectativas a través de permanentes programas y medidas de parche, que denotan una falta de rigurosidad y profundidad al momento de abordarlos.
En términos de la seguridad ciudadana y pese al publicitado programa "Comuna Segura, Compromiso Cien", la cantidad de denuncias ha aumentado -especial y paradójicamente en las comunas en las que se desarrolla este sistema-, sin considerar que no existe una herramienta eficaz que permita estimar con exactitud la realidad de la delincuencia en el país. Asimismo, el Programa en comento no cuenta con sistemas de evaluación y control, lo que ha significado su réplica en 56 comunas, sin haber ido estableciendo cuál es su real éxito y eficacia.
Este esquema se repite en las oportunidades de trabajo, problema básico en la superación de la pobreza y la disminución en los índices de delincuencia, donde la Concertación ha mostrado su mayor debilidad y desgaste. El INE entregó en enero las tasas de desempleo del año pasado, las que ascendieron a un 8,8% promedio del país en el año 2004, tres décimas más que el año anterior, lo que significa 29.253 más desempleados, en promedio, que el 2003.
El principal problema del trabajo está bien determinado: rigidez. Las cifras muestran que el mayor desempleo se da entre los jóvenes y las mujeres, ante la imposibilidad de generar flexibilidad en sus contratos ¿Qué solución da gobierno a estas personas? Básicamente programas de generación de empleo a nivel local, que son artificiales puesto que no permanecen en el tiempo.
Por otra parte, hoy en día la salud y la educación enfrentan serios problemas en términos de la brecha cualitativa que separa al sector privado y público. En salud, la atención primaria no ha logrado imponerse como elemento de contención para la salud de mayor complejidad y se mantiene la incertidumbre en la protección sanitaria y financiera de cientos de personas, puesto que el Plan Auge sólo garantiza un mínimo de prestaciones, entre las que no se cuentan una serie de enfermedades aleatorias que no están protegidas por ningún seguro.
Finalmente, el gobierno no ha logrado superar la burocracia estatal que inhibe el emprendimiento y que nos sitúa en el lugar 51 de un total de 75 países en el ranking de facilidades para los proyectos de inversión. Cabe también considerar los incrementos en el costo de la vida, a través del aumento del IVA a un 19%, el posible aumento de contribuciones y los cobros que traerá consigo el funcionamiento de las carreteras urbanas concesionadas, donde el costo para los particulares es proporcionalmente mayor a la recaudación de las empresas que tienen el privilegio de prestar este servicio.
En definitiva, si bien el gobierno del Presidente Lagos ha cumplido básicamente lo que se espera de cualquier administración en este país, la incapacidad de dar soluciones de fondo y con contenido a las demandas e intereses profundos de la ciudadanía, impiden hablar y creer que el Chile de hoy es lo mejor a lo que podemos aspirar. Nuestros recursos y potencialidades, administrados de manera eficaz y honesta, pueden y deben rendir mucho más, especialmente para aquellos que más lo necesitan.
Más aún, la debilidad de esta administración en dar respuesta satisfactoria a la desigualdad de oportunidades la demostraron también los dos gobiernos anteriores de la Concertación. Por ello es difícil esperar que un cuarto período de la misma tendencia, con los mismos rostros que se enrocan de un cargo a otro y con la misma idea de cómo hacer políticas públicas, pueda superar con éxito estos desafíos.
CARLO ZANETTI CACERES
CONCEJAL UDI PUREN
jueves, septiembre 01, 2005
Suscribirse a:
Entradas (Atom)