martes, mayo 30, 2006

Paro De Los Estudiantes

CARLO ZANETTI: “La protesta de los estudiantes tiene todo mi apoyo. La Concertación está en deuda con la educación chilena.”


El Concejal de la comuna de Purén (UDI) Carlo Zanetti se refirió a la crisis por la que pasa actualmente la educación chilena y a la situación de los miles de estudiantes secundarios en paros y movilizaciones.

Al respecto, el concejal gremialista señalo que: “El paro estudiantil ha servido para develar los graves problemas que aquejan a nuestra enseñanza. A raíz de este movimiento se ha acreditado ante la opinión pública que existen justificados motivos para entender el profundo malestar estudiantil con la educación nacional”.

A juicio del concejal purenino el cobro de la PSU y las deficiencias en el pase escolar, dieron lugar a una reflexión que se extendió a la calidad de todo nuestro sistema educacional. “el consenso ha sido estremecedor: hay una insatisfacción sostenida y unánime entre los propios jóvenes, quienes no sólo advierten los malos resultados que se alcanzan fruto de lo que reciben, sino que perciben con nitidez la falta de relevancia de la educación en nuestras autoridades”

“No ha existido sólo un torpe y negligente manejo del conflicto. La cuestión es más grave: la educación no fue considerada prioritaria por la Presidenta Bachelet en su Mensaje del 21 de mayo, algo que sorprendió a todos. Como lo señalamos en su momento, no es suficiente adoptar muchas medidas específicas y avanzar en aspectos materiales: Chile requiere de definiciones claras, con perspectiva de Estado, en relación a lo que deben ser sus grandes ejes de desarrollo. La ausencia de pronunciamientos precisos respecto de la trascendencia e importancia de la educación en nuestro desarrollo futuro han dejado una profunda preocupación en todos” remarcó Zanetti.

En opinión del concejal, los cuantiosos recursos asignados en los últimos 16 años, bajo los gobiernos de la Concertación, período en que el presupuesto ha crecido en términos reales en más de tres veces, “se han mal gastado, ya que sus resultados –especialmente en lo que se refiere a la Jornada Escolar Completa- no arrojan beneficios proporcionales al mayor costo que ello representa para los chilenos. Ello es vergonzoso e inaceptable”.

Zanetti insistió en las deficiencias de actitud de las autoridades ante los estudiantes “En verdad, el mal manejo de un conflicto, las contradicciones en el seno de las autoridades educacionales, la falta de prioridad de la educación en el actual gobierno y el fracaso de las políticas educativas en 16 años hicieron explosión y ahora urge el cambio. Los jóvenes que protestan han sido educados bajo el gobierno de la Concertación”.

“La prioridad de la educación ha sido nuestra posición siempre. Lo expresaron con fuerza y convicción nuestros candidatos presidenciales (J. Lavín y S. Piñera) en la última elección y es nuestra principal apuesta como país en estos momentos. Por ello la UDI ha planteado las siguientes medidas:

1. En lo más inmediato, la PSU debe ser gratuita,, ya que el cobro resulta un elemento discriminador que excluye a miles de la posibilidad de dar la prueba y, además, porque se trata de un sistema que facilita la admisión a las universidades, las que se deben hacer cargo de su costo. En tanto el Pase Escolar, en básica y media, debe ser gratuito para quienes no tienen los medios económicos suficientes.

2. En lo central, se debe establecer que la educación es la primera prioridad nacional, y se debe provocar una reforma total para garantizar el derecho de todos a una educación de calidad. Ello, por diversos caminos:

a. Fortaleciendo la libertad de enseñanza y abriendo espacio para una mayor participación de padres y apoderados, así como del profesorado, en las grandes definiciones educacionales. Su ausencia en las decisiones de estos últimos 16 años explica en gran medida el pésimo resultado alcanzado.

b. Evaluando y modificando la Jornada Escolar Completa que, a la luz de los resultados obtenidos en el SIMCE, la PSU y diversas pruebas internacionales ha sido una reforma fracasada. De la mano con ello, la crisis en la calidad de la educación obliga a introducir ajustes profundos desde la formación del profesor, hasta mecanismos de evaluación de su desempeño por resultados académicos; el establecimiento de una mayor autonomía pedagógica y administrativa; y la revisión del sistema de subvenciones, para incluir tanto el concepto de riesgo social como el de cumplimiento de objetivos de excelencia.

c. Asegurando el acceso a todos los niveles de enseñanza, porque la educación es un derecho que se debe garantizar en todos los niveles, preescolar, básico, medio y superior. Nadie debe quedar fuera del sistema por razones económicas. Ello supone un sistema efectivo de becas y créditos que lo garanticen.

d. Estudiar mecanismos para el retiro de profesores que tengan sobre 30 años de servicio, cautelando pensiones justas, acordes a su aporte a la sociedad


3. Realizar la reforma exige la participación de todos. Para ello, ofrecemos nuestro apoyo a través de la presencia activa de nuestros técnicos y especialistas en las instancias que se formen para hacer el cambio que requiere la educación. Manifestamos asimismo nuestra mejor disposición para estudiar los cambios legislativos que, fruto de ese trabajo, resulten necesarios”

sábado, mayo 20, 2006

PRIMER CONGRESO DE CONCEJALES



Recientemente se realizó en Viña del Mar el Congreso Nacional de Concejales al que asistió el concejal Carlo Zanetti. En la oportunidad formó parte de la Comisión de Trabajo Reforma Municipal, hacia un cambio del Sistema Vigente.
Según Zanetti, los más de 800 representantes municipales que integraron las distintas comisiones, adoptaron diversos acuerdos, algunos de ellos están referidas a ampliar facultades de fiscalización, pudiendo ser individual y no colectiva, destinar parte del presupuesto para iniciativas propias de los concejales y la obligación del alcalde de presentar más de una alternativa a votación al concejo, e informar sobre las licitaciones desiertas.
También consideraron importante el perfeccionamiento permanente de los concejales a través de la Subdere y hacer obligatorio que rindan cuenta pública de su gestión anual. Frente a las atribuciones y obligaciones de los ediles comunales está en el de de cumplir plazos de respuesta exponiéndose a multas, sumario o suspensiones en su cargo municipal.
Consideraron también que es necesario crear una Asociación de Concejales, dependiente de la Asociación Chilena de Municipalidades. En tanto, la propuesta de crear el cargo de secretaría del concejo, paralelo al secretario municipal. En tanto, la subrogancia protocolar del alcalde, debería ser por el concejal más votado. En relación a las futuras elecciones de concejales, los candidatos deberían tener cuarto medio rendido.
Las conclusiones, dijo Zanetti, se sintetizan en aumentar los recursos del Fondo Común Municipal, que los programas de fondos concursables deben pasar por el Concejo, y no sólo por los alcaldes. Consideraron que los Concejos debería tener una asesoría técnica de ingenieros comerciales, contador auditor, entre otros.

miércoles, mayo 17, 2006

¿MÉDICOS O PERSONAS?

El día martes 15 de noviembre del año 2005 viajé a Santiago a los funerales de un amigo de mi familia, Él era de la generación de mi Papá, y soy amigo de sus hijos mayores, con los cuales casi somos de la misma edad, su nombre era Hugo Muster Orellana.
El era de profesión Medico Cirujano, con la especialidad de Ginecología, egresado de la Universidad de Concepción, trabajó en varios Hospitales tales como el de Angol, y los últimos años en el San Juan de Dios, donde preparaba a los médicos generales en su especialidad, poco antes de dejar de trabajar producto de su larga enfermedad, ocupó el cargo de Subdirector de ese importante centro de salud capitalino.
En su funeral se vieron múltiples muestras de afecto, tanto de pacientes, padres y madres agradecidos por traer al mundo a sus hijos, colegas de su misma generación, médicos que fueron sus alumnos, personal paramédico etc.
Donde todos coincidían en que para Él, no eran pacientes sino personas, que lastima que Médicos así, nos dejen, y que falta hace que en las Universidades se prepare, no solo médicos, sino que también personas, que vean que lo importante es el paciente, que los Médicos Generales de Zona, que llegan a las comunas pequeñas, no solo compartan entre ellos, sino que también compartan con la localidad que los recibe.
Todos recordamos a Médicos que han pasado por nuestros Pueblos, los cuales se integraban con la comunidad, los cuales eran queridos, y tanto que muchos todavía tienen lazos de amistad con estas pequeñas localidades que los vieron nacer profesionalmente.
Los afectos no se deben imponer por decreto, no bastaría que se asignara puntaje a cada Medico General, por su relación con la comunidad, lo que hace falta es que realmente se tenga la vocación de servir y las ganas de compartir y aportar al desarrollo de cada comuna, que las Universidades no solo los preparen profesionalmente, sino que sea una formación integral, que comprendan que las localidades que los reciben no solo necesitan su experticia profesional, sino que así mismo sus ganas de insertarse en la Comunidad que los acoge, necesitamos en estas pequeñas localidades, no solo Médicos, también necesitamos Personas.


CARLO ZANETTI CÁCERES
CONCEJAL
PURÉN

martes, mayo 02, 2006

El Turismo y el Desarrollo Local






El Concejal Carlo Zanetti presidente de la Comisión de Turismo e integrante de la misma comisión a nivel de la Asociación de Municipalidades "Nahuelbuta dstacó que el profesor Eugenio Figueroa, docente de Economía y director del Departamento de Recursos Naturales y Medio Ambiente de la Universidad de Chile, les está asesorando en el trabajo loal e intercomunal, acerca del tema. El docente, que además es director ejecutivo del Centro Nacional del Medio Ambiente, Cenma, estima que el territorio que ocupan las comunas que constituyen la Asociación de Municipalidades "Nahuelbuta", esto es, Traiguén, Los Sauces, Lumaco y Purén: "constituyen una zona complemente provista de recursos naturales, de bellezas escénicas, de cultura histórica y patrimonio histórico, como pocas en Chile y como pocas en el distintas partes del mundo, diría yo".

TURISMO
De modo, añadió, que las posibilidades de desarrollar distintas formas de turismo alternativo son muchas. "Obviamente está toda la parte histórica pero también la belleza escénica. Me acuerdo del salto Rayén, el Monumento Natural "Contulmo", está la posibilidad de recorrer los ríos que bajan de la cordillera de Nahuelbuta y sus otros paisajes que conectan con la VIII Región, para hacer excursiones y caminatas.
De modo que Purén es de gran atractivo grandes, pero, agregó el academico, hay que pensar que el turismo debe ser un conjunto de servicios. Es difícil que un sólo lugar, un sóla ciudad, un sólo pueblo pueda ofrecer atractivos suficientes para un turista para estar entre 5 a 12 días en un lugar. "De manera que se debe pensar en un conjunto de ofertas en una zona y a eso es lo que se debe apuntar.. Purén y las comunas de la Asociación de Municipalidades "Nahuelbuta" lo pueden hacer" .

SUSTENTABILIDAD
Respecto de la sustentabilidad de la actividad turística desarrollada por comunidades de escasos recursos el académico señaló que es preciso: "creerse el cuento de que ellos son capaces de hacer cualquier cosa, y en eso de hacer cualquier cosa, en ese contexto es fundamentalmente el turismo sustentable, Porque cuando uno hace análisis económicos de las posibilidades de desarrollo el turismo sustentable salta inmediatamente a la vista cómo el sector de mayores probabilidades. De modo que la gente se empodere, con las capacidades de emprender con decisión de hacer esfuerzos comunes con otros vecinos, con gente de su propia familia, pueden realmente creerse el cuento y esa es la condición primera más importante para poder desarrollar un turismo de calidad".

PROYECTO
Sobre el proyecto de los vecinos de la localidad Manzanal, quienes están muy entusiasmado con aprovechar sus recursos naturales y de hacer útil el trayecto ferroviario Purén Contulmo con sus seis túneles en la cordillera, el profesor asegura que:"es una trayecto de enorme potencial porque ese tipo de entorno sin una intervención extrema, donde ha habido una historia de un servicio público, y donde hay huellas de una infraestructura que le da vida, están en todas partes del mundo y son grandes atractivos turísticos. De modo que, es cosa de hacer un buen proyecto para conseguir los recursos.
Hay muchas posibilidades, es cosa de empezar a atreverse, con pequeños ejemplos, está la internet, computadores, hay información disponible en las universidades, hay mucha información allí. Solamente hay que buscarla y utilizarla inteligentemente. Hay muchas cosas que se pueden hacer asociándose con otras personas. No hay que hacerlo todo sólo. Al contrario las grandes posibilidades para los grandes proyectos vienen de la asociación entre grupos de gente.